EL DERECHO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DESAFÍOS

Publicado el 17 de julio del 2023

Foto de Kelly Melissa Cruz Benítez

Kelly Melissa Cruz Benítez

Colaboradora Jurídica

La inteligencia artificial (IA) ha experimentado un rápido desarrollo en los últimos años, transformando diversos aspectos de nuestra sociedad y planteando nuevos desafíos en el ámbito legal. A medida que la IA se vuelve cada vez más autónoma y capaz de tomar decisiones por sí misma, surge la necesidad de abordar las cuestiones legales y éticas relacionadas con su uso. 

La IA plantea severas interrogantes, tales como la que se genera en torno a la responsabilidad en caso se produzcan daños o errores: ¿debe atribuirse la responsabilidad a los desarrolladores, a los propietarios o a la propia IA? Por ello, se requiere un marco legal que defina claramente la responsabilidad y establezca los mecanismos para abordar las consecuencias negativas de las acciones de la IA. Esta inteligencia a menudo opera como una "caja negra", lo que significa que sus decisiones y procesos son difíciles de entender y explicar. Por lo anterior, ciertamente se dificulta la rendición de cuentas y la confianza pública en los sistemas de IA; asimismo, plantea la interrogante sobre las bases deben de emplearse para supervisarla y las entidades encargadas de tal fin. 

Por otra parte, la automatización de procesos a través de la IA ofrece una serie de beneficios significativos. En primer lugar, mejora la eficiencia operativa al reducir los errores humanos y acelerar la ejecución de tareas repetitivas. Esto permite a las empresas optimizar recursos y enfocar a su personal en actividades de mayor valor agregado.  Además, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y precisa, lo que facilita la toma de decisiones basada en información relevante y oportuna. Esto resulta en una mayor agilidad y capacidad de respuesta en entornos empresariales competitivos. Sin embargo, esto también presenta desafíos técnicos y de implementación.  La integración de sistemas y la adaptación de la IA a los procesos existentes pueden ser complejas y los costos asociados con la implementación y el mantenimiento de sistemas de IA pueden resultar elevados. Además, se requiere una planificación cuidadosa para garantizar la seguridad de los datos y proteger la privacidad de las personas involucradas. 

Por tanto, es válido preguntarse: ¿el Derecho y la inteligencia artificial son opuestos o complementarios?  Si bien la IA ofrece beneficios significativos para nuestra sociedad, también es necesario abordar las preocupaciones legales que surgen en su implementación. En síntesis, el Derecho y la inteligencia artificial son áreas que se complementan, ya que el Derecho proporciona el marco necesario para regular y abordar los desafíos legales y éticos planteados por la IA.  A través de una interacción adecuada entre el Derecho y la IA, es posible promover el desarrollo responsable y ético de la inteligencia artificial en beneficio de la sociedad. A medida que la IA continúe evolucionando, es imperativo que el Derecho se mantenga actualizado y adapte sus normas para mantenerse al ritmo de estos avances tecnológicos. Solo a través de una colaboración activa y continua podremos aprovechar al máximo los beneficios de la inteligencia artificial sin comprometer los principios legales y éticos que sustentan nuestra sociedad. La relación entre el Derecho y la inteligencia artificial plantea pues una serie de desafíos y oportunidades.