EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL INCREMENTO AL SALARIO MINIMO EN EL SALVADOR

Publicado el 10 de julio del 2025

Foto de Josseline Jazmin Acosta Rivera



Josseline Jazmin Acosta Rivera - Colaboradora Jurídica

Desde el 1 de junio de 2025 en El Salvador se presentaron unas variaciones salariales tras haberse realizado el aumento al salario mínimo, información que se dio a conocer a través del Decreto Ejecutivo N°12, publicado en el Diario Oficial el día 26 de mayo de 2025. 

Los incrementos salariales establecen un aumento del 12% para cada sector, clasificándose de la  siguiente manera: a) El salario mínimo para los trabajadores del sector comercio y servicios dejó de ser $365 y pasó a $408.80; b) en el sector industrial, el salario, con el aumento, paso de $365 a $408.80; c) debido a que se realizó una reagrupación que integra al sector agrícola y cafetalero, con el 12% que se aprueba, el salario de los empleados que ganaban $272.66 pasó a $305.23 y el de los empleados que percibían $243.46, aumentó a $272.50; y, d) finalmente el salario mínimo para los trabajadores del sector maquilero y textil, aumentó de $359.16 a $402.32.

Este incremento al salario mínimo representa grandes beneficios, entre los cuales se puede observar la búsqueda por parte del Gobierno para otorgar mejoras al poder adquisitivo de la población y, de este modo, reducir la pobreza, pues gracias a este aumento, los hogares de los salvadoreños contarán con un mayor porcentaje mensual de ingresos.  Al mismo tiempo se trazan fuertes cimientos para el objetivo futuro que busca fomentar el consumo interno y así lograr obtener un efecto multiplicador en la economía salvadoreña. Este cambio no solo presenta un efecto a nivel económico, sino también hay un impacto social, pues se genera una reducción notoria a las diferencias salariales en los diversos rubros laborales; por estas razones es que el cambio resulta positivamente influenciador.  

Sin embargo, pese a los efectos positivos, se observan también alertas sobre aspectos negativos.  Uno de estos es el riesgo relacionado con el desempleo, ya que existe demasiada presión sobre el sector privado, en especial sobre las PYMES, pues son consideradas las principales generadoras de empleo, pero con el alza al salario mínimo la reducción de contrataciones podría observarse como efecto colateral.  Todo dependerá de la capacidad económica que posean las empresas para financiar este aumento, pues en caso de no cubrirlo la respuesta rutinaria por parte de las empresas sería la sustitución de empleados o la reducción de personal, afectando principalmente a jóvenes y mujeres y elevando así, la tasa de desempleo a futuro. 

Por otro lado, muchos analistas destacan que los empleadores trasladan a los consumidores el incremento salarial, generando inflación y ocasionando la ya conocida situación de que "el trabajador se ilusiona porque recibirá un incremento nominal, pero cuando comiencen a subir los precios, ese aumento se lo come la inflación".

El Diario de Hoy publicó la lista de los 22 productos que componen la canasta básica en El Salvador, lo que creó conmoción, pues desde 2006 no se ha tenido cambio alguno. Lo único que la población ha visualizado es el alza a los precios de los productos que conforman la canasta básica, lo que se suma también a la lista de desventajas. 

Ciertamente la población salvadoreña cataloga como positivo el aumento salarial, pero solo el tiempo evidenciará si a esto le acompaña la ya advertida alza desmedida de precios en los productos de primera necesidad; por el momento solo queda verificar si se está cumpliendo con el pago según el aumento promovido y si realmente ha generado un efecto positivo en la población.